Donald Trump, inmigración ilegal, cultura y nacionalismo

Donald Trump
Donald Trump y el nacionalismo

La siguiente nota, “El Papa le responde a Donald Trump”, me hizo reflexionar sobre el tema.

El Papa le responde a Trump sobre su política anti inmigrantes (Hacer click aquí para verla)

Warning, freedom of speech
Warning: Donald Trump

México, por lo que estuve viendo, no es Haití, tampoco es Kenia o algún otro país pobre de Africa, sino uno de los países más ricos del mundo. Se ubica en el número 15 con los de mayor PBI por encima de Países bajos o Suiza, donde viven algunas de las personas con más dinero en todo el planeta.

Dado este contexto, creo que sería de gran utilidad que el Papa – al que le reconozco su buena voluntad- no solo se limite a dar buenos concejos a Trump sobre este tema sino que además estaría bueno que abogue  por una mayor justicia social dentro del mismo México, donde la población de estratos más bajos, (que son muchos millones de personas), están siendo marginadas, explotadas, y denigradas “desde tiempos inmemoriales” por el mismo gobierno y las instituciones que “supuestamente” existen para protegerla.

Esto es lo que en gran parte, a mi entender,  provoca que muchos de ellos terminen siendo captados por redes de prostitución, carteles de la droga u otros tipo de instituciones delictivas (de México o de cualquier otro país) para delinquir dentro o fuera del mismo.

Donald Trump, México y las condiciones laborales : Mi experiencia personal.

Para dar un ejemplo puntual. La última vez que estuve en México, en junio 2015,  en la Riviera Maya. Aproveché para hablar con la gente sobre cómo se vive allí y las condiciones de trabajo.

Como yo estoy en el negocio de la hotelería, me puse a averiguar sobre condiciones laborales y sueldos del personal que trabaja en la industria de esa zona turística.

En resumen: Un sueldo promedio mensual, de una mucama que trabaja 8 horas diarias a la semana es de $ 550 dólares mientras que (sin ir más lejos) en “Argentina, Córdoba” (Un destino no tan turístico y que no es de la envergadura  y no posee el flujo turístico de la Riviera Maya), una mucama cobraba por el mismo trabajo y condiciones $ 950 dólares según el convenio colectivo de trabajo a valores 2014/2015

Como podemos ver hay una diferencia de dinero considerable y estamos hablando de dos paises subdesarrollados.

No me quiero imaginar la brecha en comparación con una mucama en la Florida (USA) o de Milan (Italia) por ejemplo.

Cultura y nacionalismo

Hay una realidad, en cada país, la cultura e idiosincrasia de la sociedad no es la misma, obedece a un sin fin de razones. (Recomiendo tener en cuenta con respecto a este punto la teoría del sociologo y filosofo francés Emile Durkheim)

Entiendo que toda sociedad se construye sobre una determinada estructura de valores y creencias,  que se fueron construyendo a lo largo de la historia de cada país, entonces cabe preguntarse ¿Para qué tus antepasados a traves de esa historia participaron de guerras, quisá perdieron un brazo, una pierna, pasaron penurias, tristezas, dejaron la vida o vieron morir a sus seres queridos?…

Entiendo que lo hicieron en busca de ese “ideal” de nación y de una mayor prosperidad para sus hijos y el resto de sus descendientes, entonces, ¿Debe resultarle indiferente a un estado que después vengan a instalarse en su territorio personas, que no comparte ni esos valores, ni esas creencias, ni pretenda respetar la idiosincracia de la comunidad local, ni adaptarse y te convierta el país que soñaste para tus descendientes en un hogar para extranjeros con una idiosincrasia completamente distinta al país al que llegan?

Es bueno que exista cierta diversidad racial y cultural dentro de todo país porque eso siempre enriquece la cultura local y aporta nuevos puntos de vista pero considero que no es correcto que ningún país tenga que verse “invadido” por extranjeros de culturas “totalmente disimiles”, los cuales muchas veces tienen una idiosincrasia totalmente distinta a la local la cual, “no pretenden modificar”. Entonces que surja el Nacionalismo, entendido como “una protección para que no se pierda la identidad de la sociedad y cultura de un país”, no me parece una aberración ni una locura que deba ser condenable.

Nacionalismo vs Globalización

Es como que el término “nacionalismo” se ha convertido en una mala palabra, a la cual se le ha hecho una terrible campaña de desprestigio comparándola incluso con el concepto del Nacional Socialismo de Hitler o Mussolini muy relacionado con el fascismo, el asesinato de grupos raciales y religiosos y la violación de derechos humanos e individuales, cuando a mi entender, lo que se pretende es algo muy diferente, simplemente defender la identidad nacional de tu país (Recordemos que los habitantes de todo país tambien tienen derechos).

Considero que no es ético que el problema de México lo tenga que absorber USA como tampoco las necesidades de países como USA, o de la Unión Europea tienen que ser satisfechas a costa del hostigamiento hacia otros países.

El problema de la inmigración descontrolada desde México, Medio Oriente o países limítrofes sudamericanos -para dar un ejemplo- que emigran hacia Argentina (que se encuentra en el top 5 de los países con más problemas del mundo), son solo respuestas a los problemas no resueltos en esas zonas, que de no ser solucionados “tarde o temprano” se incrementarán, se transformarán o se trasladarán a otra parte del sistema (Entiéndase como “otra parte del sistema” a Europa, EEUU, resto del mundo u otro problema aún mayor que derive del problema original).

Vivimos en un mundo interconectado y globalizado y creo que este tipo de reacciones y movimientos poblacionales son lógicos y no creo que se solucionen simplemente con un muro.

Conclusión

Creo que una buena forma de actuar para cualquier país sería: 1) protegerse y fortalecerse internamente para 2) ayudar al otro, porque mas allá de hacer beneficencia con el país vecino, recordemos que, el problema no resuelto en un lugar determinado“tarde o temprano” repercute en otro y produce un problema aún mayor y a nivel global.

Por otro lado creo que nunca debemos olvidémonos que estamos hablando de personas, que a pesar de todos sus problemas y dificultades,  sienten y sufren como cualquier ser humano, que quizá, bajo otro contexto y con las oportunidades “de muchos de nosotros”, su historia (mentalidad y estructura de valores) hubiese sido totalmente distinta.

Aprendamos a aceptar las diferencias y a ayudar genuinamente al otro. Creeo que es el mejor camino para que todos salgamos adelante.